miércoles, 29 de abril de 2015

La importancia de los cuentos motores en Educación Infantil

Introducción

Los niños viven en un cuento de fantasía, de imaginación, de magia, y por eso pensamos que lo mejor es enseñarles y educarles adentrándonos en su mundo.
El cuento motor es estimulante y motivador para el niño, mientras que para nosotros desarrollan las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador, además del desarrollo de los valores.

Concepto

El cuento motor es un cuento jugado, con unas características y unos objetivos propios.
Al hablar de un cuento motor nos referimos a un relato que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes cooperan entre sí, dentro de un contexto y aventura, con el fin de lograr un objetivo compartido con el que los niños y niñas se puedan sentir identificados. Los alumnos participan, desde la actividad motriz, emulando a los personajes del propio cuento.
La esencia del cuento motor se basa en el movimiento que fomenta la exploración de las posibilidades motrices y creativas en nuestros alumnos.
Todo lo que implica el juego:
• Produce placer e implica actividad.
• Sentimientos de satisfacción al igual que derrota.
• Es libre.
• Es innato.
• Socializador.
• Tiene reglas, al igual que en la sociedad en la que nos encontramos.
• Organización.
• Función de desigualdades e integración.
• Desarrolla la moral del individuo.
• Fomenta la deportividad, el compañerismo, la amistad, la responsabilidad en una tarea concreta, etc.

Características básicas del cuento motor

• El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).

 • El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.

• El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

Objetivos que debe perseguir el cuento motor son

Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora

• Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)

• Desarrollar las capacidades físicas de manera indirecta.

• Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida.

• Desarrollar la capacidad creativa del niño haciéndole interpretar corporalmente lo que se está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.

• Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.

• Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.

Pautas metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar el cuento motor en nuestras sesiones

• La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento y haberlo leído y preparado con anterioridad, a fin de mantener una dinámica flexible pero sin perder de vista los objetivos.

• La persona que cuenta el cuento debe utilizar un lenguaje accesible adecuado al nivel de los niños.

 • Los cuentos motores deben realizarse con un grupo no muy numeroso de niños, pudiendo éste oscilar entre los 10 y los 20.

• Disponer a priori del material que se vaya a utilizar y preparar su ubicación y utilidad.

• Establecer periodos de quietud y movimiento.

• Disponer de un espacio amplio y perfectamente delimitado.

• Establecer un sistema de señales alternativo cuando por la música o el alboroto la voz no se escuche.

 • El profesor ha de integrarse como uno más en la práctica de la actividad, con la intención de acelerar el nexo de unión que se ha de crear entre el adulto y el niño. El monitor es el principal modelo, por tanto debe vivenciarlos y gesticular, además de realizar las habilidades siempre que sea oportuno.

 • La temática debe ser variada (fantásticos, populares, dibujos animados).

• La sesión deberá seguir una estructura dividida en tres partes (fase de animación, fase principal o de desarrollo, y vuelta a la calma).

 • La duración de las sesiones de los cuentos motores no debe ser muy extensa: 10 ó 20 minutos con los niños más pequeños (Educación Infantil) y de 20 a 30 minutos con los más mayores (Educación Primaria).

• Finalizada la sesión podemos mantener una charla con los niños dispuestos en corro y trabajar así otros contenidos relacionados con la comprensión y expresión orales.

• Esta actividad puede ser generadora de otras muchas (dibujos, plastilina, canciones…) que podemos aprovechar según intereses y circunstancias. Podemos aprovechar su Interdisciplinariedad para relacionar aspectos de salud, higiene, alimentación, educación vial, educación ambiental, etc.

 • Estimular la participación cognitiva y verbal que fomente la resolución de dudas, comprensión de la historia, de sus personajes y sentimientos, etc.

 TIPOS DE CUENTOS MOTORES

Hay 4 tipos de cuentos motores:
- Cuento motor sin materiales:
En este tipo de cuento desarrollamos sobre todo la imaginación y la creatividad del niño, todo esto se debe a que los niños no utilizan materiales y tienen que utilizar lo que el medio en el que se desarrollan le proporciona.
Este tipo de cuento es el mejor, en el desarrollo social,  en  el  desarrollo  de  las  emociones  y  los  sentimientos. El maestro cumple un papel muy importante, ya que tienen mucha información.
- Cuento motor con materiales:
Este tipo es el mas común, y el más utilizado en educación física. En él se desarrolla la creatividad y la imaginación, y además las habilidades y las destrezas básicas y se  fomenta  sobre  todo  la  participación,  el respeto  al  material  y  a  los  compañeros,  el  compañerismo, etc.
- Cuento motor con materiales musicales:
Es similar al cuento motor con materiales solo que este tipo de cuento está adaptado para utilizar instrumentos musicales, como por ejemplo, “… el burro que caminaba sin saber dónde, de repente se encontró una flauta y soplo, soplo y soplo…”
- Cuento motor con materiales alternativos o de reciclado:
Este tipo es el cuento motor más complejo ya que los materiales son de reciclado, es decir materiales que han sido construidos por los alumnos/as. El maestro debe de haber cantado el cuento con anterioridad, para que los alumnos escuchen el relato y averigüen que cosas o materiales deben de construir y que son necesarias para poder interpretar el cuento.
Por lo tanto tiene una primera parte de escucha del cuento, una segunda parte de exposición de materiales, una tercera parte de construcción de materiales y finalmente, el desarrollo del cuento motor.
DESTINATARIO DE LOS CUENTOS MOTORES

El cuento en general y los cuentos motores en particular son una excelente herramienta didáctica especialmente para la etapa de Educación Infantil y el primer ciclo de la Educación Primaria.
Las características generales que definen el desarrollo evolutivo de los niños en estas edades es el punto de partida de toda acción educativa. Por este motivo, dedicamos un apartado del presente tema a dar una visión general de estas características.

Por lo que se refiere a los ASPECTOS COGNITIVOS:
En el PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL encontraremos un período que transcurre entre los 0 y los dos años y que conocemos como SENSOMOTOR, la inteligencia del niño se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, ligada a la sensorial y a la acción motora.
Los logros más destacados en este tramo son el ejercicio de los reflejos y desarrollo de las reacciones circulares primarias, secundarias, la coordinación de los esquemas secundarios, las reacciones circulares terciarias y aparición de la función simbólica.
Así pues, puede decirse que el niño en esta fase y en el año siguiente: establece relaciones entre objetos y actos, distingue entre medios y fines, se da cuenta de los resultados de sus acciones, y desarrolla la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento hacia metas cada vez menos inmediatas.

martes, 28 de abril de 2015

FICHERO DE CIRCUITOS

1 AÑO


2 AÑOS



3 AÑOS



4 AÑOS
                                                  





5 AÑOS
                                                 











Fichero de juego

1 AÑO


2 AÑOS

                                                                     
                                                                        3 AÑOS

   



4 AÑOS 

                                                                       
                                                                            5 AÑOS







Sesión ejemplo




Sesión Ejemplo Temática





                          "Cada oveja con su pareja"


¡Todo listo para comenzar!
Somos animalitos y necesitamos encontrar nuestro alimento favorito. Pero llevamos muchos días perdidos y no tenemos nada para comer. ¡¿Que decís chicos nos ayudáis a encontrarlo?! (Sí!!!) ¡Bien, comencemos la búsqueda!. ¡ Guau, una montaña! Tendremos que escalarla para luego bajar esa colina. 

¡Bien, lo hemos conseguido! pero.... 


¡Oh! un caudaloso y frío río. ¿Como lo podemos cruzar?. Utilizaremos este gran tronco ( sentados sobre el cilindro de goma espuma los niños se arrastran.) 













Hemos conseguido pasar al otro lado pero....¿esto que es? Una nota que dice: Atados de pies. Venga chicos tenemos que atarnos del tobillo por parejas solo así podremos atravesar el siguiente desafío. 










¿ Qué será ?. ¡Vaya! Un bosque encantado y....¡con murciélagos! ¡Que miedo! No os separéis si no lo conseguiremos. ¡Ánimo ya nos queda poco! 




Mirad chicos una caja misteriosa ¿ que habrá dentro? 









¡Anda! pero si son nuestros amigos los animalitos ¡Bien, los hemos encontrado! Ya sólo nos falta conseguir algo de comida. ¡Estamos hambrientos! Pero antes tendremos que saltar por esta gigantesca piedra. 



¡ Cuidado que el volcán ha estallado! ¡Corred, esquivaremos la lava saltando por estas piedras! Chicos la aventura ya casi está llegando a su fin pero.... shh oigo algo ¿Vosotros también verdad? ¡Oh no, allí a lo lejos! Es el lobo feroz que quiere impedir que encontremos nuestra comida. ( esquivan las "piedras" haciendo  la croqueta) 





Ya hemos llegado hay que buscar la comida en este estanque. (Se introducen y buscan su alimento) ¡Bien chicos lo hemos conseguido!









Cuaderno de Bitácora

-Día 12-3-2015: Quedamos para la elaboración del circuito que se expuso en la clase (Creación cuento)
-Día 16-5-2015: Elaboración del croquis para el circuito
-Día 17-3-2015: Elaboración de los materiales que necesitábamos en el circuito
-Día 19-3-2015: Exposición del circuito y entrega de croquis
-Día 25-3-2015: Comenzamos con la elaboración del blog, nos repartimos el fichero de juegos y circuitos y además buscamos información sobre los cuentos motores
-Día 8-4-2015: Quedaremos para juntar las actividades que nos habíamos repartido anteriormente
-Día 10-4-2015: Quedamos para resolver dudas y avanzar
-Día 15-4-2015: Elaboración del póster
-Día 20-4-2015: Repartirnos el trabajo para crear un proyecto de 1 semana
-Día 23-4-2015: Llevamos el póster a la copistería
-Día 24-4-2015: Recogimos el póster
-Día 27-4-2015: Quedamos para juntar todo el trabajo, meterlo en el blog y darlo por terminado

Proyecto de una semana.

PROYECTO DE UNA SEMANA


Aspectos generales que deben de existir:

Características de los alumnos: Colegio de clase media, los alumnos a los cuales irán dirigidas las actividades serán de 4 años, trabajaremos con 25 alumnos sin necesidades especificas importantes a destacar.

Temática que se trabaja durante esa semana: Medio natural

Visión general de la semana:

Horas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00-9:30
Ordenar
Ordenar
Ordenar
Ordenar
Ordenar
9:30-11:00
Manualidades
Inglés
Aprendiendo con el medio ambiente
Matemáticas
Música
11:00-12:00
Comer
Comer
Comer
Comer
Comer
12:00-13:00
Educación física
Rincón
Lengua
Rincón
Educación Física
13:00-14:00
Relajación
Rincón
Educación Física
Rincón
Relajación



Desarrollo concreto de la semana:

LUNES

9:00- 9:30; Los niños llegan al colegio colocan sus abrigos, hacemos una pequeña asamblea y se preparan para un día de colegio.
9:30-11:00; Realizaremos una clase de manualidades donde podrán dar rienda suelta a su imaginación.
11:00-12:00; Los niños almuerzan
12:00-13:00; Realizaremos la ficha que viene a continuación:


13:00:14:00; Realizaremos una clase de relajación

MARTES

9:00- 9:30; Los niños llegan al colegio colocan sus abrigos, hacemos una pequeña asamblea y se preparan para un día de colegio.
9:30-11:00; Realizaremos una clase de inglés para aprender otros idiomas.
11:00-12:00; Los niños almuerzan
12:00 a 14:00; Trabajaremos por rincones de aprendizaje:

Rincón 1:
Rincón de la naturaleza: Adivina como cuido mi planta

Responsabilizar en la práctica de hábitos para mejorar nuestro entorno.
Adquirir ciertas responsabilidades (regar las plantas, recoger papeles y desperdicios del patio y aula, no ensuciar…).
Llevar a la práctica, técnicas para el cuidado del medio ambiente.

El profesor imprimirá de los archivos Word las láminas que indican acciones correctas e incorrectas con respecto a las plantas. Entregar a cada niño un modelo. Los niños observarán las ilustraciones de la lámina. Iremos mostrando cada una de las situaciones y los niños observándolas en su lámina dirán lo que ven en ellas y dirán si las acciones presentadas son correctas o incorrectas. Formar grupos de 6, y colocar dos sillas por grupo, separadas, una de otra 5 metros, aproximadamente. Los niños de cada grupo se colocan en fila detrás de una de las sillas y en la otra las imágenes de las acciones positivas que hemos comentado, se colocan tantas como niños forman el grupo, aunque éstas se repitan.

Rincón 2:
Rincón de reciclaje pájaro de cartón

Se les habla a los niños de la importancia que tiene reciclar y elaboraran sus propios juguetes con materiales reciclados que ellos mismos se encargarán de buscar.
-Cajas de cartón
-Botes de plástico
-Cajas de cerillas
-Envases de yogures
-Periódicos revistas
-Bandejas de corcho
-Papeles decorativos

Llevar a la práctica, técnicas para el cuidado del medio ambiente, hábitos de limpieza, orden y respeto hacia el medio ambiente, favorecer que los niños aprendan a reutilizar los materiales que desechamos en nuestra vida cotidiana, concienciar a los niños sobre la importancia de reciclar...

Rincón 3:
Rincón lógico-matemático
Se desarrolla su capacidad de adquirir métodos matemáticos básicos (suma), su capacidad de observación y distinción de semejanzas y diferencias se les presenta a los niños diferentes fichas de animales, en ellas aparecerá un numero determinado de animales y las deberán unir con su compañera.

Rincón 4:
Experimento con niños: El volcán en erupción


Se elaborará una maqueta de un volcán, con una botella de plástico la cual se cubrirá con arena o arcilla simulando una pequeña montaña, en su interior se colocan dos cucharadas de bicarbonato de sodio y dos cucharadas también de jabón líquido y una cucharada de colorante para comidas, de color rojo. Una vez echo esto se le añaden dos vasos de vinagre y solo toca esperar. Se puede apreciar como nuestro volcán entra en erupción.
Se desarrolla su interés por el mundo natural, su imaginación y creatividad

MIÉRCOLES

9:00- 9:30; Los niños llegan al colegio colocan sus abrigos, hacemos una pequeña asamblea y se preparan para un día de colegio.
9:30-11:00; Realizaremos una asamblea y a continuación una salida al patio donde crearemos espacios limpios donde los niños aprendan sobre el reciclaje.
11:00-12:00; Los niños almuerzan
12:00-13:00; Realizaremos una clase de lengua donde potenciaremos sus habilidades lingüísticas.
13:00:14:00; Realizaremos la ficha que viene a continuación:


JUEVES

9:00- 9:30; Los niños llegan al colegio colocan sus abrigos, hacemos una pequeña asamblea y se preparan para un día de colegio.
9:30-11:00; Realizaremos una clase de matemáticas para dar a conocer las habilidades numéricas.
11:00-12:00; Los niños almuerzan
12:00 a 14:00; Trabajaremos por rincones de aprendizaje:

Rincón 1:
Rincón de plástica

Favorecer la expresión plástica y la utilización de materiales. Los niños saldran a la calle y buscaran hojas secas, después dibujarán arboles y pegaran las hojas secas encima del arbol dibujado. Cuando ese proceso acaben decorarán el folio, le prondrán un titulo y lo utiliceremos para portada de un libro.

Rincón 2:
Rincón del Lenguaje-Biblioteca

Desarrollar la imaginación, expresión lingüística, la estética y la representación por medio del lenguaje. Cogeremos un libro ilustrado cada niño, como somos 4 habrá 4 libros diferentes unos sobre las plantas, otro sobre los animales, otro sobre las estaciones del año y otro sobre como cuidar el medio ambiente. Se irán turnando los libros y todos ellos aprenderán sobre todo eso.

Rincón 3:
Rincón de la naturaleza

Favorecer la observación y la experimentación de objetos, fenómenos y seres que le rodean como será la experimentación de la arena.
Los niños harán grupos de dos y unos tendrán un embudo y arena seca y otro grupo de dos tendrá otro embudo y arena mojada. Los niños tendrán que observar como la arena mojada no pasa y la arena seca si.

Rincón 4:
Rincon del juego simbólico

Desarrollar la capacidad de representación, reproduciendo actividades y situaciones de la vida cotidiana como es un supermercado. En él unos serán los dueños del supermercado y otros los compradores y luego viceversa, los niños trabajaran con los alimentos, habrá frutas y verduras y productos pre elaborados y aprenderán los tipos de alimentos que vienen del medio natural. Los niños cogerán los que ellos crean que son (frutas y verduras) , los compraran y al final irán con la cesta hasta su profesara la que les dirá que tipos de alimentos son correctos y cuales no.

VIERNES

9:00- 9:30; Los niños llegan al colegio colocan sus abrigos, hacemos una pequeña asamblea y se preparan para un día de colegio.
9:30-11:00; Realizaremos una clase de música donde pondremos a prueba sus habilidades musicales.
11:00-12:00; Los niños almuerzan
12:00-13:00; Realizaremos la ficha que viene a continuación:

13:00:14:00; Realizaremos una clase de relajación


Evaluación: La evaluación la realizaremos siguiendo la siguiente tabla



EVALUACIÓN DE LAS SESIONES
NO
A VECES
Se han cumplido los objetivos.





La metodología ha sido la adecuada.





Los estilos de enseñanza han sido los adecuados.





Las tareas de han sido las adecuadas.





El material utilizado ha ayudado.





El tiempo de la sesión ha resultado adecuado.





El espacio ha ayudado.





La actitud de los alumnos/as ha sido la adecuada.





La actitud del profesor/a ha sido la adecuada.





Observaciones: