Introducción
Los niños viven en un cuento de fantasía, de imaginación, de
magia, y por eso pensamos que lo mejor es enseñarles y educarles adentrándonos
en su mundo.
El cuento motor es estimulante y motivador para el niño,
mientras que para nosotros desarrollan las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la
imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo
cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador, además del desarrollo
de los valores.
Concepto
El cuento motor es un cuento jugado, con unas características
y unos objetivos propios.
Al hablar de un cuento motor nos referimos a un relato que
nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes cooperan entre
sí, dentro de un contexto y aventura, con el fin de lograr un objetivo
compartido con el que los niños y niñas se puedan sentir identificados. Los
alumnos participan, desde la actividad motriz, emulando a los personajes del
propio cuento.
La esencia del cuento motor se basa en el movimiento que
fomenta la exploración de las posibilidades motrices y creativas en nuestros
alumnos.
Todo lo que implica el juego:
• Produce placer e implica actividad.
• Sentimientos de satisfacción al igual que derrota.
• Es libre.
• Es innato.
• Socializador.
• Tiene reglas, al igual que en la sociedad en la que nos
encontramos.
• Organización.
• Función de desigualdades e integración.
• Desarrolla la moral del individuo.
• Fomenta la
deportividad, el compañerismo, la amistad, la responsabilidad en una tarea
concreta, etc.
Características básicas del
cuento motor
• El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los
niños (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
• El niño, cuando ejecuta el
cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.
• El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños
el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en
los caminos sorprendentes de los libros.
Objetivos que debe perseguir el
cuento motor son
• Hacer
al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y
motora
• Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal,
lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades
motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas
(desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades
genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)
• Desarrollar las capacidades físicas de manera indirecta.
• Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del
ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida.
• Desarrollar la capacidad creativa del niño haciéndole interpretar
corporalmente lo que se está verbalizando, potenciando el desarrollo de su
imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
• Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
• Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a
expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le
rodea.
Pautas metodológicas a tener en
cuenta a la hora de trabajar el cuento motor en nuestras sesiones
• La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el
cuento y haberlo leído y preparado con anterioridad, a fin de mantener una
dinámica flexible pero sin perder de vista los objetivos.
• La persona que cuenta el cuento debe utilizar un lenguaje accesible
adecuado al nivel de los niños.
• Los cuentos motores deben
realizarse con un grupo no muy numeroso de niños, pudiendo éste oscilar entre
los 10 y los 20.
• Disponer a priori del material que se vaya a utilizar y preparar su
ubicación y utilidad.
• Establecer periodos de quietud y movimiento.
• Disponer de un espacio amplio y perfectamente delimitado.
• Establecer un sistema de señales alternativo cuando por la música o
el alboroto la voz no se escuche.
• El profesor ha de integrarse
como uno más en la práctica de la actividad, con la intención de acelerar el
nexo de unión que se ha de crear entre el adulto y el niño. El monitor es el
principal modelo, por tanto debe vivenciarlos y gesticular, además de realizar
las habilidades siempre que sea oportuno.
• La temática debe ser variada
(fantásticos, populares, dibujos animados).
• La sesión deberá seguir una estructura dividida en tres partes (fase
de animación, fase principal o de desarrollo, y vuelta a la calma).
• La duración de las sesiones de
los cuentos motores no debe ser muy extensa: 10 ó 20 minutos con los niños más
pequeños (Educación Infantil) y de 20 a 30 minutos con los más mayores
(Educación Primaria).
• Finalizada la sesión podemos mantener una charla con los niños
dispuestos en corro y trabajar así otros contenidos relacionados con la
comprensión y expresión orales.
• Esta actividad puede ser generadora de otras muchas (dibujos,
plastilina, canciones…) que podemos aprovechar según intereses y
circunstancias. Podemos aprovechar su Interdisciplinariedad para relacionar
aspectos de salud, higiene, alimentación, educación vial, educación ambiental,
etc.
• Estimular la participación
cognitiva y verbal que fomente la resolución de dudas, comprensión de la
historia, de sus personajes y sentimientos, etc.
TIPOS DE CUENTOS MOTORES
Hay 4 tipos de cuentos motores:
- Cuento motor sin
materiales:
En este tipo de cuento desarrollamos sobre todo la
imaginación y la creatividad del niño, todo esto se debe a que los niños no
utilizan materiales y tienen que utilizar lo que el medio en el que se
desarrollan le proporciona.
Este tipo de cuento es el mejor, en el desarrollo
social, en el
desarrollo de las
emociones y los
sentimientos. El maestro cumple un papel muy importante, ya que tienen
mucha información.
- Cuento motor con
materiales:
Este tipo es el mas común, y el más utilizado en educación
física. En él se desarrolla la creatividad y la imaginación, y además las
habilidades y las destrezas básicas y se
fomenta sobre todo
la participación, el respeto
al material y
a los compañeros,
el compañerismo, etc.
- Cuento motor con
materiales musicales:
Es similar al cuento motor con materiales solo que este tipo
de cuento está adaptado para utilizar instrumentos musicales, como por ejemplo,
“… el burro que caminaba sin saber dónde, de repente se encontró una flauta y
soplo, soplo y soplo…”
- Cuento motor con
materiales alternativos o de reciclado:
Este tipo es el cuento motor más complejo ya que los
materiales son de reciclado, es decir materiales que han sido construidos por
los alumnos/as. El maestro debe de haber cantado el cuento con anterioridad,
para que los alumnos escuchen el relato y averigüen que cosas o materiales
deben de construir y que son necesarias para poder interpretar el cuento.
Por lo tanto tiene una primera parte de escucha del cuento,
una segunda parte de exposición de materiales, una tercera parte de
construcción de materiales y finalmente, el desarrollo del cuento motor.
DESTINATARIO DE LOS CUENTOS MOTORESEl cuento en general y los cuentos motores en particular son una excelente herramienta didáctica especialmente para la etapa de Educación Infantil y el primer ciclo de la Educación Primaria.
Las características generales que definen el desarrollo evolutivo de los niños en estas edades es el punto de partida de toda acción educativa. Por este motivo, dedicamos un apartado del presente tema a dar una visión general de estas características.
Por lo que se refiere a los ASPECTOS COGNITIVOS:
En el PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL encontraremos un período que transcurre entre los 0 y los dos años y que conocemos como SENSOMOTOR, la inteligencia del niño se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, ligada a la sensorial y a la acción motora.
Los logros más destacados en este tramo son el ejercicio de los reflejos y desarrollo de las reacciones circulares primarias, secundarias, la coordinación de los esquemas secundarios, las reacciones circulares terciarias y aparición de la función simbólica.
Así pues, puede decirse que el niño en esta fase y en el año siguiente: establece relaciones entre objetos y actos, distingue entre medios y fines, se da cuenta de los resultados de sus acciones, y desarrolla la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento hacia metas cada vez menos inmediatas.
excelente aporte muchas gracias por compartir esta valiosa información
ResponderEliminar